Blogia

Semanario Robinsoniano

El Magister en Educación Robinsoniana

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA

CURSO: El Rol del Magister Robinsoniano desde la Visión de un Nuevo Paradigma Educativo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIDAD II: ENSAYO

EL MAGISTER EN EDUCACION ROBINSONIANA COMO PROMOTOR CONSTRUCTOR DE LA TRANSFORMACION SOCIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTICIPANTES: CARMEN ALVAREZ C.I. Nº 3543217

CARMEN LAUCHO C.I.Nº 4505748

MANUEL TENA C.I.Nº 7472075

ROBERT LOPEZ C.I.Nº 4637432

ORANGEL RODRIGUEZ C.I.Nº 9515348

AYMAR CASTELLANO C.I.Nº 12732808

 

 

 

 

SANTA ANA DE CORO, DICIEMBRE, 2009

INTRODUCCION

Ante los avances científicos-tecnológicos, los cambios sociales, educativos, culturales y económicos surgen nuevos retos a los docentes, puesto que como encargados de formar el capital humano que atenderá dichos cambios, su función es considerada significativa en la calidad de esta formación. En este contexto, es importante que todo docente actúe bajo las estrategias, métodos y técnicas propicias para la audiencia a la cual está formando, es decir, sea el agente de cambio que oriente, guíe, asesore de tal forme que facilite la autogestión, la participación activa, el compromiso social, el aprender a prender.

Es importante acotar que cuando se habla de la docencia, no se habla de una docencia anclada a patrones tradicionales, sino de una docencia basada en los principios de la horizontalidad y la participación, que posibiliten una mayor interacción, integración y comunicación entre docentes y estudiantes. En función de lo expuesto, se elabora este ensayo que tiene como propósito analizar la praxis educativa del Magíster Robinsoniano como promotor constructor de la transformación social.

El ensayo es de vital importancia, puesto que permite al docente, en especial al facilitador de la universidad nacional experimental Simón Rodríguez, reflexionar sobre su propia actuación y ponerse a tono con las características que la definen, las estrategias de aprendizaje que utiliza y todos los aspectos que le dan facultad para formar el recurso humano en armonía con las exigencias del país de hoy y de siempre, aspectos que justifican la elaboración del mismo.

El estudio se estructura, iniciándolo con la introducción donde se expone el propósito del mismo, la importancia que reviste el análisis del tema en cuestión, posteriormente se desarrolla la temática argumentándola para finalizar con las conclusiones a las que llegó el grupo no asistido en función de las reflexiones realizadas.

 DESARROLLO

Las universidades juegan un fundamental en el desarrollo de un nuevo tipo de persona social autónoma, responsable y comprometida con su entorno social y cultural, con la conformación de una identidad propia de contorno universal-nacional abierta al desarrollo de la plenitud de la esencia humana, que requiere de nuevas formas de interacción activa con sus condiciones materiales, sociales y espirituales de existencia; con su entorno cotidiano, puesto que el Estado en su necesidad histórica de seguir propulsando el modelo político, social, económico e ideológico que propugna, cuenta con el sistema educativo, para formar o reproducir en los ciudadanos, básicamente las formas de actuar, sentir y pensar; como así también los hábitos, valores, principios y las relaciones sociales y de producción, que sustenta el modelo.

En este contexto, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, crea la Maestría en Educación Robinsoniana y la oferta a los facilitadores que hacen vida en dicha institución, con el propósito de formar educadores que respondan a los retos que le plantea el momento histórico al proceso político venezolano, en el diseño curricular de la maestría se hace énfasis en el promover el saber holístico, el intercambio de experiencias y una visión compleja de la realidad, que permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar otras alternativas de aprendizaje, tales como: aprendizaje experimental, transformacional, por descubrimiento y por proyectos, así como también,  la creación de una cultura del diálogo reflexivo, crítico y creativo, como forma de manifestación  social basada en el respeto de la diversidad, en lo emergente de la subjetividad  social, a tono con los valores y metas sociales consensuadas y la construcción de la transformación social; aspectos que constituyen una de las más elevadas formas de participación social para la construcción de la autonomía, la libertad social y el desarrollo de la calidad de vida humana.

Para ello es importante tener presente la participación, el cual lleva implícito que se produzcan múltiples relaciones de diferentes tipos, que lleven a "la posibilidad de todos los miembros de un grupo o comunidad de estar informados, de opinar, y lo más importante, de decidir sobre los objetivos, metas, planes y acciones, en cada una de las etapas del proceso..." (Linares, 1996, pág. 19).  Como se observa, con la participación de todos, la expresión abierta y el compromiso real que genera el comportamiento independiente para el bien social, es posible mantener la cohesión integradora en el camino de la identidad para el desarrollo nacional, el logro de la felicidad individual y colectiva, como profundo sentido de la ética  emancipatoria, tal como lo promulga en el plan de la nación 2007-2013.

Como se observa, el magister en Educación Robinsoniana está siendo formado para ser promotor-constructor de la transformación social; de tal forma que las posibilidades de un reajuste constructivo para el despliegue de las potencialidades individuales y sociales, pasan por la deconstrucción o desmontaje de los ámbitos de contradicción a la elaboración creativa de estrategias desarrolladoras, orientadas a la solución de los problemas en la dirección de una Ética humanista emancipatoria concreta.

En este panorama, el magister robinsoniano  promueve contextos participativos de apertura y construcción creativa, con una transparencia comunicativa que pone de manifiesto los intereses diversos institucionales y sociales para abrir margen a la comprensión mutua, a la negociación y al consenso constructivo, con respeto para todos los puntos de vista comprometidos en la construcción social.

Evidentemente, que esto conllevará a la creación de espacios de autonomía integradora de los sujetos sociales, comunidades críticas de amplio espectro bajo la conducción de representantes de base que moverán el enfrentamiento de los problemas de abajo hacia arriba, que impulsarían y argumentarían el cambio de las normas sociales y jurídicas para dar más entrada a la voluntad económica, política y social de la diversidad y constructividad social de los diferentes actores sociales.

Asimismo, promoverá la cuestión ética como problema social relativo a la expresión de los valores y a su formación, a la transparencia del comportamiento  y las intenciones, al enfrentamiento y solución de múltiples dilemas morales de la vida cotidiana y de las relaciones sociales; que constituyen el entramado de significaciones en el que ocurren los procesos de interacción y participación social. Así como también, las relaciones entre la conciencia individual y la social, entre el individuo y el contexto socio-cultural de la época y del país que constituyen, en los tiempos que corren, una de las problemáticas de más difícil abordaje teórico y práctico.

Por consiguiente, una concepción de valores éticos y de desarrollo humano, del acervo universal, junto a las tradiciones propias del pensamiento filosófico y social nacional y latinoamericano, constituyen los pilares de la estructuración de los fundamentos y el desarrollo de la dimensión ética de la persona que se necesita proyectar como dimensión de calidad de los procesos de participación social. Es aquí donde las instituciones culturales y otras instituciones educativas y sociales, pueden desempeñar su papel más constructivo.

Bajo esta óptica, el magister robinsoniano juega un papel fundamental en el desarrollo de un nuevo tipo de persona social autónoma, responsable y comprometida con su entorno social y cultural, con la conformación de una identidad propia de contorno universal-nacional abierta al desarrollo de la plenitud de la esencia humana que requiere de nuevas formas de interacción activa con sus condiciones materiales, sociales y espirituales de existencia, con su entorno cotidiano.

Así mismo, la creación de una cultura del diálogo reflexivo, crítico y creativo, como forma de manifestación  social basada en el respeto de la diversidad, en lo emergente de la subjetividad  social y a tono con los valores y metas sociales consensuadas; constituyen una de las más elevadas formas de participación social para la construcción de la autonomía, la libertad social y el desarrollo de la calidad de vida humana.

Evidentemente, que el paso desde el énfasis en los mecanismos movilizadores y orientadores, impositivos o coercitivos, a mecanismos de elaboración comprometida, respetuosa de la diversidad y la autonomía, y auto generadora de sus propias propuestas,  decisiones y mecanismos sociales de control popular, es un momento esencial constructivo de la ética social emancipatoria contribuyente a la emergencia de una teoría y práctica políticas renovadoras del socialismo.

CONCLUSIONES

Una vez que el grupo no asistido realizó la reflexión crítica de las referencias bibliográficas, llegaron a las siguientes conclusiones.

El supuesto de partida es que, en todas las esferas de la actividad social se manifiestan formas de desempeño tradicional o rutinario que requieren de aprendizajes integradores para el empoderamiento de las personas y su involucración en una praxis transformadora. Se trate del aprendizaje escolar o de las pautas de interacción social y de la vida cotidiana, de desempeños profesionales, de la gestión institucional o comunitaria, estos nuevos aprendizajes son enfocados a partir de los enfoques actuales de formación basada en competencias para el abordaje reflexivo-creativo de las relaciones entre los individuos y su entorno.

El Magíster en Educación Robinsoniana está formado para responder a las exigencias de la sociedad actual, con el dominio de contenido humanista, crítico-reflexivo y autónomo-emancipatorios, superando las fragmentaciones tradicionales de componentes de habilidades-capacidades, motivacionales y otros, de manera que coloca su articulación holística en los procesos constitutivos de la persona social, a la vez que le imprime, intencionalmente, una dirección transformadora definida a los procesos de aprendizaje social.  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

D´Angelo Hernández, Ovidio.(2003)  Participación y empoderamiento   

            en el Proyecto social emancipatorio. En Participación social.

            CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La

            Habana, Cuba. 2003.

 

Freire, Paulo (2002). Cartas a Quien Pretende Enseñar. Argentina: Editorial

       Siglo XXI.

 

Linares,  Cecilia (1996) La participación ¿solución o problema?, CDICC

      Juan Marinillo, La Habana, Cuba.

Gestión Participativa de Proyectos Comunitarios

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMON RODRIGUEZ

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA

CURSO: Gestión Participativa de Proyectos Comunitarios

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

 

1. Información General del Proyecto:

1.1. Titulo: Funcionamiento Operativo del Aula Virtual  Unesr Núcleo Coro.

1.2. Investigadores:

Carmen Álvarez

Carmen Laucho

Manuel Tena

Orángel Rodríguez

Robert López

1.3. Lugar de Ejecución del Proyecto: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Coro Estado Falcón.

1.4. Descripción:

El propósito principal de este proyecto es lograr la organización y el funcionamiento operativo del Aula virtual de la Unesr-Coro a fin de atender a los participantes de la Maestría en Educación Robinsoniana y participantes de pregrado,  del mismo modo ofertar cursos de alfabetización tecnológica a la ciudadanía en general.

 2. Justificación

 Las instituciones de educación superior han experimentado un cambio de cierta importancia en el conjunto del sistema educativo para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, incorporando aulas virtuales actualizadas en consonancia con los adelantos científicos, tecnológicos y las exigencias de los cambios sociales que hoy vive la educación venezolana.

Actualmente, un grupo de facilitadores adscrito al mencionado núcleo cursan la Maestría en Educación Robinsoniana cuya modalidad es a distancia  bajo la plataforma virtual moodle; el cuál se combinan diferentes estrategias de aprendizaje y de evaluación sincrónicas y asincrónicas como el chat, foros, evaluaciones online, webquest, wikis, entre otros que obligan el uso del aula virtual  a fin de cumplir con las actividades Propuestas.

De igual manera los estudiantes de pregrado se ven en la necesidad de usar el aula virtual puesto que el  rol del personal docente también a cambiado involucrándose en este tipo de ambiente rico en las tecnologías de la Información estimulándolos así  en el uso de los recursos y herramientas tecnológicas dentro de su proceso de aprendizaje.

Por tal razón el proyecto se concibe como una experiencia participativa con los agentes involucrados dentro de la comunidad euserrista del núcleo Coro.

3. Diagnóstico

El proyecto es resultado de un diagnóstico previo que se realizó con facilitadores y participantes de la institución y una vez jerarquizada la problemática se pudo observar que uno de los problemas que ellos consideraron prioritario era resolver El Funcionamiento Operativo del Aula Virtual.

4. Propósito General

Generar la estructura y funcionamiento operativo del Aula virtual de la Unesr Núcleo Coro, a fin de ofrecer los servicios pertinentes a los participantes de la Maestría en Educación Robinsoniana y participantes de pregrado.

5. Propósitos Específicos

  • Organizar la estructura del personal adscrito al Aula virtual.
  • Especificar  las funciones de cada  personal de acuerdo a su cargo.
  • Cambiar los equipos de computación y periféricos existentes.
  • Actualizar el software tanto de sistema como de aplicaciones.
  • Mejorar el  ancho de banda para la conexión a internet, utilizadas en la red local del aula virtual.

6.  Contexto Teórico Referencial

 A fin de aprender e involucrarnos de la realidad, nos documentaremos primero recabando información sobre  otras investigaciones previas que guarden relación a ésta y sobre las gestiones que han realizado sobre la organización y funcionamiento operativo de aulas virtuales y muy específicamente a las pertenecientes a los otros núcleos con que cuenta la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Luego, se hará una revisión bibliográfica sobre las teorías que expliquen las diferentes formas de atender la realidad a investigar, así como también, las bases legales que servirán de soporte a las gestiones que se puedan hacer para solucionar la problemática diagnóstica.

Es necesario e importante elaborar un contexto con la definición de los términos con la intención de aclarar aquellos que pudieran confundir a los lectores que lean éste  proyecto.

7.  Métodos y Técnicas de Investigación

 El presente proyecto se inserta dentro de una investigación acción adscrita al paradigma crítico, el cual postula la necesidad de investigar con la finalidad de superar las contradicciones de la acción social y de las instituciones sociales en cuanto a su racionalidad y justicia, puesto que busca  conocer una realidad y transformarla.  Asimismo, ubica como investigación cualitativa, donde el investigador interactúa, se interrelaciona con la realidad a investigar para comprenderla, interpretarla y transformarla, tomando en cuenta los valores, sentimientos de los informantes claves.

Estos  informantes claves son seleccionados intencionalmente, en este caso son participantes (03) de pregrado que están cursando asignaturas bajo la plataforma moodle y facilitadores cursantes de la maestría en educación Robinsoniana (03).

El diseño a seguir es el emergente, por etapas, las cuales se irá colocando en función de los propósitos específicos y con fundamentado   a las base teóricas y legales que sustentan el estudio. El diseño es emergente porque podrá ser modificadas las etapas según se vayan dando los resultados y las etapas podrían resumirse en el diagnóstico, construcción del plan, ejecución del plan y reflexión.

Finalmente, las técnicas utilizadas para la toma de datos son la observación, análisis de documentos, entrevistas, cuestionarios, notas de campo, fotografías, entre otros.                    

REFLEXION CRITICA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION ROBINSONIANA

CURSO GESTION PARTICIPATIVA DE PROYECTOS COMUNITARIOS

UNIDAD I: PARTICIPACION Y GESTION SOCIAL PARA LA TRANSFORMACION EMANCIPADORA

 

REFLEXION CRITICA SOBRE LOS ELEMENTOS QUE VINCULAN LA PARTICIPACVION Y TRANSFORMACION EMANCIPADORA EN EL MARCO DE DEMOCRACIA PROTAGONICA

 

 

FACILITADORA: DRA. MIRIAM GODOY

PARTICIPANTES: Carmen Álvarez

Manuel tena

Carmen Laucho

Robert López

Orángel Rodríguez

 

INTRODUCCION

 Ante los cambios actuales en los diferentes escenarios de la Venezuela actual, donde prevalece la participación de las comunidades como protagonistas de la acción social; cobra vigencia el paradigma crítico reflexivo, llamado también interpretativo, comprensivo, hermenéutico; sin embargo, lo más importante es que en éstos confluyen perspectivas metodológicas que tienen valores comunes e intereses centrales, tales como la orientación hacia la reconciliación, donde el sujeto es entendido como constructor de la vida social en su vida cotidiana, participando  e interactuando, compartiendo significados y valores, dialogando y, el investigador al mismo tiempo observador investigado, con especial atención en el entendimiento de cómo funciona la asignación de significados a la acción social.

Con base a lo expuesto, se elabora este ensayo que tiene como propósito reflexionar, en forma crítica y en el marco de la democracia protagónica, los elementos que vinculan la participación y transformación emancipadora.

El ensayo es de suma importancia, puesto que el conocer los instrumentos legales que sustentan la participación de los ciudadanos y ciudadanas en Venezuela y valorar la participación protagónica como proceso que apunta las transformaciones sociales y políticas, facilita una gestión participativa consciente y adecuada  en los proyectos comunitarios.

El ensayo se estructura comenzando por la introducción, el desarrollo del mismo, la conclusión y las referencias bibliográficas consultadas.

DESARROLLO

Participar lleva implícito que se produzcan múltiples relaciones de diferentes tipos, que lleven a "la posibilidad de todos los miembros de un grupo o comunidad de estar informados, de opinar, y lo más importante, de decidir sobre los objetivos, metas, planes y acciones, en cada una de las etapas del proceso..." (Linares, 1996, pág. 19).  Como se observa, con la participación de todos, la expresión abierta y el compromiso real que genera el comportamiento independiente para el bien social, es posible mantener la cohesión integradora en el camino de la identidad para el desarrollo nacional, el logro de la felicidad individual y colectiva, como profundo sentido de la ética  emancipatoria, tal como lo promulga en el plan de la nación 2007-2013.

Es así, como las posibilidades de un reajuste constructivo para el despliegue de las potencialidades individuales y sociales, pasa por la deconstrucción o desmontaje de los ámbitos de contradicción que permita elaborar creativamente las estrategias desarrolladoras, orientando la solución de los problemas en la dirección de una Ética humanista emancipatoria concreta como mecanismo generador de la doble moral, la apatía social y otras manifestaciones.

Por tanto, se requiere promover contextos participativos de apertura y construcción creativa, con una transparencia comunicativa que ponga de manifiesto los intereses diversos institucionales y sociales, que abra margen a la comprensión mutua, a la negociación y al consenso constructivo, con respeto para todos los puntos de vista comprometidos en la construcción social. Esto conllevaría a la creación de espacios de autonomía integradora de los sujetos sociales, comunidades críticas de amplio espectro bajo la conducción de representantes de base que moverían el enfrentamiento de los problemas de abajo hacia arriba y que impulsarían y argumentarían el cambio de las normas sociales y jurídicas para dar más entrada a la voluntad económica, política y social de la diversidad y constructividad social de los diferentes actores sociales.

Asimismo, la cuestión ética como problema social relativo a la expresión de los valores y a su formación, a la transparencia del comportamiento  y las intenciones, al enfrentamiento y solución de múltiples dilemas morales de la vida cotidiana y de las relaciones sociales; constituye el entramado de significaciones en el que ocurren los procesos de interacción y participación social. Así como también, las relaciones entre la conciencia individual y la social, entre el individuo y el contexto socio-cultural de la época y del país constituyen, en los tiempos que corren, una de las problemáticas de más difícil abordaje teórico y práctico.

En este panorama, una concepción de valores éticos y de desarrollo humano, del acervo universal, junto a las tradiciones propias del pensamiento filosófico y social nacional y latinoamericano, constituyen los pilares de la estructuración de los fundamentos y el desarrollo de la dimensión ética de la persona que se necesita proyectar como dimensión de calidad de los procesos de participación social. Es aquí donde las instituciones culturales y otras instituciones educativas y sociales, pueden desempeñar su papel más constructivo.

Bajo esta óptica, la universidades juegan un fundamental en el desarrollo de un nuevo tipo de persona social autónoma, responsable y comprometida con su entorno social y cultural, con la conformación de una identidad propia de contorno universal-nacional abierta al desarrollo de la plenitud de la esencia humana que requiere de nuevas formas de interacción activa con sus condiciones materiales, sociales y espirituales de existencia, con su entorno cotidiano.

Así mismo, la creación de una cultura del diálogo reflexivo, crítico y creativo, como forma de manifestación  social basada en el respeto de la diversidad, en lo emergente de la subjetividad  social y a tono con los valores y metas sociales consensuadas; constituyen una de las más elevadas formas de participación social para la construcción de la autonomía, la libertad social y el desarrollo de la calidad de vida humana.

Evidentemente, que el paso desde el énfasis en los mecanismos movilizadores y orientadores, impositivos o coercitivos, a mecanismos de elaboración comprometida, respetuosa de la diversidad y la autonomía, y auto generadora de sus propias propuestas,  decisiones y mecanismos sociales de control popular, es un momento esencial constructivo de la ética social emancipatoria contribuyente a la emergencia de una teoría y práctica políticas renovadoras del socialismo.

CONCLUSIONES

Una vez el grupo no asistido haber realizado la reflexión crítica de las referencias bibliográficas, llegaron a las siguiente conclusión.

El supuesto de partida es que, en todas las esferas de la actividad social se manifiestan formas de desempeño tradicional o rutinario que requieren de aprendizajes integradores para el empoderamiento de las personas y su involucración en una praxis transformadora. Se trate del aprendizaje escolar o de las pautas de interacción social y de la vida cotidiana, de desempeños profesionales, de la gestión institucional o comunitaria, estos nuevos aprendizajes son enfocados a partir de los enfoques actuales de formación basada en competencias para el abordaje reflexivo-creativo de las relaciones entre los individuos y su entorno.

Este enfoque de la formación basada en las competencias supone, en nuestra opinión, mantener el propósito de los aprendizajes desarrolladores de contenido humanista, crítico-reflexivo y autónomo-emancipatorios, superando las fragmentaciones tradicionales de componentes de habilidades-capacidades, motivacionales y otros, de manera que coloca su articulación holística en los procesos constitutivos de la persona social, a la vez que le imprime, intencionalmente, una dirección transformadora definida a los procesos de aprendizaje social.  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

D´Angelo Hernández, Ovidio.(2003)  Participación y empoderamiento en el Proyecto social emancipatorio. En Participación social.  CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La

Habana, Cuba. 2003.

 

LINARES,  Cecilia (1996) La participación ¿solución o problema?, CDICC Juan Marinillo, La Habana, Cuba.

DISEÑO Y EJECUCION DE PROYECTOS SOCIALES

CUADRO RESUMEN DE LA UNIDAD II: DISEÑO Y EJECUCION  DE PROYECTOS SOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSFORMADORA Y LIBERADORA

DIMENSION ONTOLOGICA

DIMENSION EPISTEMOLOGICA

DIMENSION METODOLOGICA

*UBICACIÓN GEOGRÁFICA: UNESR-CORO-FALCON. AV. MIRANDA. ESQ. CALLE NORTE. Barrio Pantano Abajo.

*ASPECTOS SOCIOTEMPORALES: La UNESR-Coro, se crea en el año 76, inicialmente con las carreras de licenciatura en educación.  Posteriormente, se oferta la licenciatura en Administración. En el año 97 se crea el aula virtual para atender a los participantes de la Maestría en Tecnología. Y diseño educativo. Actualmente, atiende los participantes de la Maestría en Educ. Robinsoniana y participantes de pregrado. Sin embargo, en  resultado de diagnóstico realizado con  facilitadores y participantes de la institución y una vez jerarquizada la problemática se pudo observar que uno de los problemas que ellos consideraron  prioritario de resolver en estos momentos es lo referente al  Funcionamiento Operativo del Aula Virtual. Para ello se plantearán un propósito general y unos específicos.

*FORMAS DE ORGANIZACIÓN: La UNESR-Coro, está organizada de la siguiente manera: una directora, una subdirectora de Extensión, académica, de administración, de secretaría y de postgrado. Una coordinadora de servicio comunitario. El aula virtual depende de la subdirección académica y tiene un responsable y un técnico de soporte.

*EXPRESIONES CULTURALES: La UNESR-Coro, brinda atención a las comunidades del sector y donde se necesite de sus servicios académicos, sociales, deportivos y culturales. Asimismo, El aula virtual oferta cultura tecnológica tanto a sus participantes como a sus facilitadores y ciudadanía en general con su alfabetización informática.

*VINCULACION CON INSTITUCIONES DEL ESTADO: La UNESR-Coro está vinculada con las otras instituciones de educación superior que hacen vida en el estado, así como también con instituciones de educación media e inicial. Con FUNDATEC.

Con relación a la forma de aprehender la realidad, se hará de la siguiente forma:

Nos documentaremos primero recabando información sobre otras investigaciones previas que guarden relación con esta que se está haciendo y sobre las gestiones que se han realizado sobre el funcionamiento del aula virtual.

Luego, se hará una revisión bibliográfica sobre las teorías que expliquen las diferentes formas de atender la realidad a investigar, así como también, las bases legales que servirán de soporte a las gestiones que se puedan hacer para solucionar la problemática diagnosticada.

También es importante elaborar un apartado con la definición de los términos que tiendan a confundir a las personas que lean el proyecto en cuestión.

 

Esta investigación se inserta en la investigación acción  adscrita  al Paradigma crítico (paradigma de investigación en Educación), el cual postula la necesidad de investigar con la finalidad de superar las contradicciones de la acción social y de las instituciones sociales en cuanto a su racionalidad y justicia, puesto que busca conocer una realidad para transformarla. Asimismo, ubica como investigación cualitativa, donde el investigador interactúa, se interrelaciona con la realidad a investigar para comprenderla, interpretarla y transformarla, toma en cuenta los valores, sentimientos de los informantes claves.

Estos informantes claves son seleccionados intencionalmente, en este caso son participantes (03) de pregrado de estén cursando asignaturas bajo la plataforma moodle y facilitadores cursantes de la maestría en educación robinsoniana (03).

El diseño a seguir es el emergente, por etapas, las cuales se irán colocando en función de los propósitos específicos y con base a las bases teóricas y legales que sustentan el estudio. El diseño es emergente porque podrá ser modificadas las etapas según se vayan dando los resultados y las etapas podrían resumirse en el diagnóstico, construcción del plan, ejecución del plan y reflexión.

Las técnicas utilizadas para la toma de datos son la

observación, análisis de documentos, entrevistas, cuestionarios, notas de campo, diario, grabaciones de audio o vídeo, fotografías, entre otros.

 

METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL

LA SOLIDARIDAD EN UNA SOCIEDAD INDIVIDUALISTA

 

Autores: Marcelo Arnold – Cathalifaud (Departamento de Antropología, Universidad de chile) Autor para Correspondencia; Daniela

Thumala Dockendorff (Fundación SOLES) y Anahi Urquiza Gómez (Programa de Antropología y Desarrollo, departamento de Antropología Universidad de Chile, Chile.

Recepción del artículo: 1-03-2006.

Revision: 09-06-2006.

Aprobación: 30-06-2006

 

 

 

GRUPO EVALUADOR

·       Lòpez  Robert

·       Laucho Carmen

·       Alvarez Carmen

·       Tena Manuel

·       Rodriguez Orangel

 

RESUMEN

 

Los autores abordan como punto central en su investigación las vinculaciones sociales cooperativas como fundamento para una modernización sustentable. Par ello se basa en expresiones más recurrente de manifestación como la solidaridad, el voluntariado, la colaboración, la acción colectiva, la donación, la filantropía y la responsabilidad social.

De igual forma, la investigación no colocó en discusión la veracidad de la realidad comunicativa. En este sentido enfoca que, mientras mas avanzan las sociedades occidentales en su modernización  científica, tecnológica y económica se abre brecha entre lo individual y lo colectivo, esto lo explican a que el sistema capitalista atreves de la modernidad y la globalización trae malestares culturales, psíquicos y sociales puesto que potencia la declinación de los lazos asociativos en las comunidades y en el seno familiar, ya que fomentan el desinterés por responsabilidades colectivas y aun mas la moral y la ética que son pilares fundamentales en la cooperación. De igual forma señalan que la investigación se centra en la individualización  y el desprendimiento por el bien común donde se pierde la identidad social y las actitudes egoístas se legitima.

En la investigación los autores enfocan que los países subdesarrollados son duramente golpeados por la realidad antes señaladas, debido a deficiencias institucionales, unidas al desmantelamiento de las formas estatales tradicionales y que tales acciones amplificarían la conformación de una sociedad individualista donde los individuos buscan su seguridad desconectándose de los demás, lo cual acarrearía una disminución de una vida social. Contexto valido para Latinoamérica  y Chile.

APLICACIÓN DE CRITERIOS DE RIGOR METODOLOGICO

 

Atendiendo a los criterios señalados por Castillo Edelmira y Lucia Marta en su artículo El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa se señala:

·       En relación a la credibilidad, los autores en el desarrollo de su investigación y en sus conclusiones, coinciden con otros investigadores como Beck, 1998,  quien señala que las consecuencias inesperadas del desarrollo científico, tecnológico y económico abren camino a sociedades que no solamente tienen por núcleo el riesgo y la incertidumbre sino que además lo auto confrontan reflexivamente. Lo antes señalado lo reafirma Habermas 1998 quien observa la sociedad global sometida a constantes crisis, la que explica como modelo del desarrollo capitalista; Touraine 1992 destaca la falta de confianza en el progreso ya que no cree que conduzca a la democratización y a la felicidad.

El malestar cultural y el individualismo premisas abordadas por los investigadores son confrontadas y compartido sus criterios con Moulian 1997, quien señala que éxito es igual a dinero y reafirmado por el PNUD 1998, quienes afirman que los individuos buscan su seguridad desconectándose de los demás, lo cual conlleva a situaciones egoístas, individualistas, agresivas y moralmente menos sanas, Larrain 2001.

Todo lo antes señalado permite inferir, que la postura cualitativa de los investigadores se encontró compartida con otros investigadores que abordaron el tema en forma segmentada,  pero que en sus  conclusiones estas fueron compartidas.

·       En relación a la confirmabilidad como otro criterio de evaluación en las investigaciones cualitativas, se puede afirmar que los autores Marcelo Arnold, Daniela Thumala y Anai Urquiza tomaron diferentes criterios de varios investigadores conjugándolos en una matriz central denominado solidaridad, compartiendo criterios y conclusiones casi semejantes a los concluidos por ellos.

·       El criterio de transferibilidad es aplicable a esta investigación puesto que los investigadores estudian el contexto latinoamericano  desde la óptica de García Canclini, 1990  entre otros, concluyendo que en el contexto chileno como parte de este mundo subdesarrollado latinoamericano confronta la misma problemática que se sintetizaría en el individualismo, el miedo, la ansiedad y la incertidumbre, resumida en arréglatelas como puedas y haz de tu vida lo que quieras (Robles 2000).


CONCLUSION

Una vez culminado la revisión critica del articulo titulado La Solidaridad en una Sociedad Individualista de  Marcelo Arnold – athalifaud (Departamento de Antropología, Universidad de chile) Autor para Correspondencia; Daniela Thumala Dockendorff (Fundación SOLES) y Anahi Urquiza Gómez (Programa de Antropología y Desarrollo, departamento de Antropología Universidad de Chile, Chile  y  basados en los criterios metodológicos señalados por Edelmira Castillo y Marta Lucia Vásquez en su articulo El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa se concluye que se aprueba por el grupo evaluador la publicación del mismo, debido a que cumple los criterios de credibilidad, confirmabilidad  y  transferibilidad, señalados ampliamente  en el desarrollo del presente informe.

Educación y Soberanía

  MEMORIA CRÍTICA 
 EDUCACIÓN Y SOBERANÍA

Grupo no asistido: Adriana Díaz, Carmen Jordan, Rosa Perozo, Sandra Colina, Orángel Rodríguez.

 

La Educación en Venezuela ha sufrido severas transformaciones desde la enseñanza tradicional hasta la educación virtual, visualizándose desde la era capitalista hasta la de la revolución bolivariana. Esto ha traído cambios paradigmáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, reestructurándose el sistema educativo venezolano para reatender a la esencia misma del ser humano dentro de un continuo en su proceso de desarrollo, considerando que su tránsito por el proceso educativo debe atender a cada etapa de su vida y a cada momento histórico cultural económico y social que viva y experimente dentro de su contexto.

De allí que, el sistema educativo bolivariano se estructure en subsistemas para atender a cada etapa del ser, iniciándose con la educación de los más pequeños, representado en el subsistema de educación inicial, el cual, con sus dos tipos de atenciones, convencional y no convencional  y en sus dos niveles, maternal y preescolar, se profundiza en el brindar una atención integral y de calidad, tal como lo expresan los postulados contemplados en la constitución de la república bolivariana, en las políticas de estado y educativas. Seguidamente, un segundo subsistema se reestructura para convertirse en educación primaria y así afianzar los valores trascendentales en la formación del hombre y la mujer del futuro, actuando en el presente activamente, siguiendo, dentro de su proceso de aprendizaje, el rescate de su identidad y la socialización.

De igual manera, se reestructura la educación  para los jóvenes, enmarcada dentro del subsistema de educación secundaria, con sus dos alternativas: liceo bolivariano y escuelas técnicas (robinsonianas y zamoranas) para atender al desarrollo endógeno, el cual se promueve como base de sustentación económica de las comunidades.

También dentro de esta estructura, se atiende a la interculturalidad que nos caracteriza como pueblo, al igual que la educación especial, la intercultural bilingüe, educación para adultos y adultas y las misiones, que surgen como políticas sociales para la inclusión de aquella población que por mucho tiempo había desertado del sistema educativo, o simplemente no se le habían ofrecido oportunidades para continuar con su proceso formativo.

Cabe destacar, que en todos y cada uno de los subsistemas que conforman el sistema educativo bolivariano, se profundiza la formación del individuo en ejes fundamentales como: salud integral y calidad de vida, trabajo liberador, tecnologías de la información y la comunicación, interculturalidad, como puntos esenciales que promuevan un ser social consustanciado con hechos y acontecimientos que se suscitan dentro de su contexto y en cual pueda actuar de forma crítica, reflexiva para transformar su realidad.

Por otra parte, se plantean cuatro pilares fundamentales: aprender a reflexionar, a valorar, a crear, a convivir y participar, para la formación de un ser humano que analice en forma crítica y reflexiva todo lo que le circunda, todo lo que le sucede, que valore la vida individual y en colectivo, así como todos y cada uno de los elementos que se encuentran como parte integrante de ambiente, siendo creativo en la propuesta de alternativas de solución y de acción para tomar decisiones pertinentes en beneficio de un colectivo, para actuar activamente, participando en forma organizada en la promoción, difusión, fortalecimiento y búsqueda de solución a problemáticas que se planteen en todos los ámbitos del bienestar social.

Para concluir, es de hacer notar que una de las máximas finalidades de la educación en Venezuela, es lograr la formación del ser humano con sensibilidad social, conocedor de sus raíces, para afianzar la identidad como pueblo y contribuir al engrandecimiento de la sociedad venezolana, como patria libre y soberana,  que defienda con propiedad lo que por naturaleza les pertenece, contribuyendo a la promoción y defensa de los valores sociales, políticos, económicos, culturales, territoriales.

 

 

Grupo No Asistido Núcleo Coro:

Perozo, Rosa

Colina, Sandra

Díaz, Adriana

Jordán, Carmen

Rodríguez, Orangel

¿COMO SE CONSTITUYE EL SUJETO PEDAGÓGICO?

Grupo no asistido: Adriana Díaz, Carmen Jordan, Rosa Perozo, Sandra Colina, Orángel Rodríguez.

 

El sujeto pedagógico se constituye de las vivencias, de las experiencias y del sentir, en el hacer del hoy, ayer y  futuro.

En este sentido, la pedagogía del sentimiento está orientada o enfocada hacia la búsqueda de la felicidad, del sentirse pleno, realizado y lo material es un aspecto clave, básico, que condiciona la felicidad, ya que ha sido un deseo ancestral el de hallarla. Así Kant asocia la felicidad con la realización plena de la virtud, considerando que esta última sirve al cuerpo como el alimento mismo y necesita de muchas  variables o condicionantes para establecerse como tal.

Por otra parte, es necesario destacar que la felicidad en cierto aspecto, es efímera ya que se sitúa en un tiempo y espacio, no es permanente, atiende a situaciones muy particulares y a aspectos claves del mismo comportamiento de la persona.

En este orden, los grandes filósofos contemporáneos afirman que la pedagogía debe enfatizar la  sensibilidad y la vida emocional del ser, reconociendo a éste en su aspecto integral, donde su estado psíquico, físico y emocional determinan las acciones en el hacer,  para pensar y emprender.

Por todo ello, en el sujeto pedagógico se debe considerar su estado emocional, anímico y espiritual, ya que en él se conjugan, se complementan o se integran una serie de virtudes que van a ser modelo a seguir y que además,  su práctica pedagógica está muy relacionada al sentir como el ser. Otro de los aspectos que se debe destacar dentro de esa postura filosófica contemporánea es la atención al “yo”, a la persona como ente actuante, donde se debe tener mucho cuidado en su proceso de formación y cómo él asume su realidad, su entorno y su contexto para actuar en él y transformarlo. Por lo tanto, el sujeto pedagógico atiende a su realidad, asumiendo el  presente, recordando el pasado para absorber de él la experiencia positiva y significativa, proyectando en ella al futuro.

Por consiguiente, en el sujeto pedagógico, los sentimientos se acumulan y subyacen en lo que siente en la actualidad, por lo cual, la vida sentimental del sujeto está signada por una serie de experiencias, sean experiencias exitosas o fracasadas, de allí que los sentimientos sean retrospectivos o prospectivos; tal es el caso cuando se experimenta la alegría en todas las etapas de la vida, convirtiéndose en un sentimiento prospectivo. El caso contrario está representado por la tristeza, que así logre superarse en momentos cruciales o determinantes, siempre va a permanecer en el trasfondo de la personalidad.

Ante lo expuesto, la pedagogía del sentimiento considera esos estados anímicos del ser, midiendo su vida sentimental y una de las formas para cambiar esos sentimientos lo determina la razón, la reflexión sobre la acción, que estaría enmarcado en el desaprender para reaprender y emprender. Es decir, aprender es lo que nos enseñan y que nos ha servido en la práctica; desaprender sería descartar  aquellos aspectos que nos han causado tristeza, que han sido frustrantes y que son superfluos; el  reaprender viene a ser esa construcción de nuevos esquemas de pensamientos y de sentimientos, de reflexión; y el emprender está determinado por la secuencia de acciones previstas hacia la consecución de metas y fines.

            En consecuencia, la reflexión-acción impregnada de sentimiento, produce armonía en las relaciones, favoreciendo un clima donde el amor, el respeto, la aceptación vienen a formar los valores esenciales hacia el ideal máximo del ser.

 

¿CÓMO SE CONSTITUYE HOY EL SUJETO PEDAGOGICO ?

GRUPO NO ASISTIDO: CARMEN EVERY ALVAREZ, MANUEL TENA, CARMEN LAUCHO, ROBERT LOPEZ


A las puertas del Siglo XXI, es obligatorio innovar para hacer que la teoría pedagógica sea de calidad, es por eso que El Prof. Ugas hace una disertación con el objeto de cubrir parte del discurso pedagógico de la Pedagogía del sentimiento, en la que señala que ésta se relaciona con la imaginación y la intuición mediada por el lenguaje, es decir, la imaginación se expresa y produce imágenes que captan el sentido. En este contexto, la pedagogía del sentimiento viene a constituir una necesidad teórica y práctica, para producir una nueva concepción del sujeto pedagógico que hoy se constituye. Por lo que se estudiarán sus dos elementos claves: La Teoría Pedagógica y una Teoría del Sentimiento.
Con relación a la teoría pedagógica, el autor plantea la polémica resultante de considerar el término educación como disciplina en sí misma y, la pedagogía como un término genérico de la educación. Este fenómeno llevó a hacer una revisión en la que se considera que la educación es una categoría sociológica, por lo que su objeto de estudio sería el saber social, mientras que la pedagogía su objeto de estudio no es la educación, sino el saber escolar, diferencia soportada en la perspectiva histórica que señala como tema la acción de aprendizaje en el que se da cuenta del acto pedagógico con una recarga en lo psicológico, donde se constituyó el axioma “si yo enseño el otro aprende. Sin embargo, ahora se puede decir como Freire “nadie enseña a nadie”.

En función de lo expuesto el autor plantea, que hay una opción ecocognitiva en lo educativo y en lo pedagógico, lo que da la posibilidad de que se aprenda, reaprenda y desaprenda como objetivo fundamental del acto pedagógico, cuya misión sería la de formar, donde se generen condiciones para el aprender, desaprender y reaprender, teniendo por objeto la pedagogía la ignorancia basada en el hecho Socrático “tanto se que no se nada”; dinamismo en la programación educativa, revisión constante de los currículum, en fin, la escuela estaría abierta a nuevas corrientes.
En cuanto a la Teoría del Sentimiento, Ugas plantea que para el acto pedagógico se constituya en una dinámica, es fundamental partir desde una tríada: Conocer, pensar y reflexionar; la cual implica la responsabilidad del docente de relacionarse con Otro, dando posibilidad a la alteridad, y en conjunto se llega a la mismidad. En este sentido, se hablará de socios de aprendizaje en vez de alumnos donde la relación docente-participante, sería bidireccional.
Asimismo, señala que al impartir un contenido se tiene la posibilidad de que el Otro, por vía de alteridad, logre tener elementos para enriquecer el discurso que da la mismidad, puesto que es un elemento acorde con la racionalidad epocal que regida por la lógica civilizatoria, se convierte en sentido común o algo normal, normalidad que cuando se cosifica se cierra a la novedad. En este panorama, la escuela tiene que dar apertura a la novedad generada a partir de la imaginación, que a su vez abre a la novedad, a la creatividad y al descubrimiento, aspectos que vienen a constituir el telos de la formación de la nueva escuela.
Por lo tanto, el saber genera y constituye un sentimiento que se vive cuando se imagina, sentimiento que rompe los límites de lo que se sabe. De ahí, que conjugar, saber, sentimiento, imaginación constituyen un vivir, un espacio ecocognitivo que se resume en cuatro letras para convivir: Amar, el cual implica en el acto pedagógico, una acción en la que el acento fundamental está en lo intelectivo para que de alguna manera lo administrativo corra como consecuencia de ello.
Lo antes expuesto, refuerza la idea que la pedagogía amerita una teoría del sentimiento que refuerce a la teoría pedagógica de tal forma que el acto pedagógico como acto de amor implique el telos hacia la formación, implicando todo este proceso un aprendizaje, un desaprendizaje y un reaperndizaje aparejado a la otredad y mismidad en el acto pedagógico.

CONCLUSION

Una vez analizadas las lecturas referidas a la pedagogía del sentimiento, se llega a la siguiente conclusión:
Para constituir hoy el sujeto pedagógico (maestro, participante o alumno, contenido y evaluación) es imprescindible abordar, teórica y prácticamente el acto pedagógico desde una pedagogía del sentimiento con base en el amor, teniendo presente que nadie enseña a nadie, por lo tanto, donde el maestro se relacione bidireccionalmente con el participante y ponga énfasis en lo intelectivo; el participante sea un socio de aprendizaje en formación que implique un aprendizaje un desaprendizaje y un reaprendizaje, el contenido sea reflexionado, analizado, interpretado, aplicable a la vida cotidiana y, la evaluación consensuada, creativa, de autorreflexión.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

Ugas, Gabriel (2008) Pedagogía del Sentimiento, Teoría del Sentimiento. Teoría
Pedagógica: Aprendizaje, desaprendizaje, reaprendizaje. Disertación. UNESR.
Maestría Robinsoniana.