Blogia

Semanario Robinsoniano

Constitución del sujeto histórico.

Grupo no Asistido de Coro: Carmen Laucho, Robert López, Carmen Álvarez y Manuel Tena.



La crisis puesta de manifiesto a partir de los años 90 por el fracaso del neoliberalismo, el cual tuvo una hegemonía que se extendió por la economía mundial mucho antes de la revolución industrial y consolidada por la segunda guerra mundial, en la cual los países vencedores se distribuyeron las áreas conquistadas como si fuesen un pastel y sobre la cual posesionaron derechos que aun en el presente tiene secuelas, que inciden en los países, hoy subdesarrollados en lo económico, en lo político y en lo social.

En este sentido, en América Latina en las ultimas décadas se empieza a gestar algunos movimientos embrionarios como los “Zapatistas” en México, los “Piqueteros” en Argentina, los “Sin tierras” en Brasil, los “Círculos Bolivarianos” en Venezuela y el “movimiento indígena” en Ecuador y Bolivia que apuntan a una reorganización del estatus quo vigente por años en estas economías. Estos movimientos sociales han cobrado fuerzas dado que se fundamentan en una visualización del ser humano como un ser en relación, más que un ente individual, cuyas premisas se centran en acciones como “el amor, todo el poder para el pueblo, otra América es posible, igualdad y justicia, libertad, protagonismo colectivo, liderazgo colectivo y socialismo”.

Estos movimientos sociales surgen como una respuesta a la poca capacidad de las elites políticas de nuestra sociedad, que unido a la corrupción de los grupos políticos y sindicales hacen que se originen los movimientos sociales con propia organización y específicos mecanismos de retroalimentación, que le permitirán de una manera critica y efectiva dar respuesta a las múltiples insatisfacciones de la sociedad latinoamericana, enmarcada en su contexto económico, político y social, que no es otra cosa que desarrollar sus potencialidades con los recursos que les son inherentes combinando el capital social de sus pueblos con el recurso financiero y tecnológico, pero bajo una visión social y colectiva donde el colectivo esta por encima del individuo.
En este proceso de constitución del nuevo sujeto histórico los movimientos sociales adquieren un sentido de gran relevancia histórica, porque reconocen que la raíz de sus males se encuentran presentes en políticas impuestas desde los países hegemónicos, que intentan implementar el neoliberalismo como la solución de sus males, a la par que estos grupos se constituyen como algo mas que una elite en busca de poder, sino por el contrario estos movimientos sociales cuentan con objetivos y se ven abocados a un proceso de institucionalización en el que definirán los roles y la propia reproducción del nuevo sujeto histórico.

En este sentido, los movimientos sociales tienen una doble dimensión en sus retos: la crítica interna y la capacidad de avizorar los nuevos desafíos, permitiéndose así rescatar los retos de la sociedad civil, sin incurrir en las tentaciones que generan la dominación del capital. Otro aspecto relevante a tomar en consideración es que, los movimientos sociales busquen sus vínculos en el campo político y que partan del principio de que cambiar la sociedad sin organización y sin ejercer el poder es inalcanzable.

Ante estos señalamientos surge la interrogante de ¿cómo construir un nuevo sujeto histórico? La respuesta tal vez este dada en que el nuevo sujeto social debe contar esencialmente con un cambio de conciencia que oriente a lo colectivo con nuevas formas de enfoques analíticos que lo conlleve a la criticidad que permita una construcción colectiva sostenida con una visión de amplio alcance (corto, mediano y largo plazo) que ofrezca la posibilidad de alianzas coyunturales en materia político, económico y social, mas allá de sus propias fronteras, que oxigenen y brinden nuevas posibilidades a los movimientos sociales con el fin de reactivar a los actores que anunciarán el amanecer del nuevo sujeto histórico, como lo entendió Simón Bolívar al comprender que la liberación de la hegemonía española no se suscribía solamente a Venezuela sino a todos los países latinoamericanos, puesto que una visión de corto alcance pondría en riesgo algunos triunfos significativos y que darían pie a una lucha de individualidades frente a un Goliat como lo es el imperio de los países desarrollados.

Para el alcance de la constitución del nuevo sujeto histórico-social es necesario tomar conciencia de la participación que debe asumirse en la toma de decisiones en los diferentes niveles, siendo el mas resaltante a nuestra manera de analizar la problemática los nuevos postulados o principios educativos que estén en sintonía con la realidad en la que debe constituirse el nuevo sujeto histórico. Aprender a construir un nuevo horizonte, a convivir, a valorar y a reflexionar forma parte de los postulados básicos del nuevo proyecto educativo, pero estos postulados deben gestarse a partir de una praxis donde haya espacio para que todos participen, donde convivamos aunque pensemos diferente, donde valoremos en función del ser y no del tener y donde accionemos no para la perpetuación en el poder sino para dejar un futuro más viable a las generaciones venideras.

Ser sujeto histórico, según nuestro punto de vista, es procurar espacios de desarrollo endógeno donde sean aprovechables las potencialidades de regiones, áreas o sectores a partir de sus propias ventajas competitivas.
La nueva propuesta educativa apunta hacia una educación para la vida y la producción, para la búsqueda de una mejor calidad de vida y no para una mayor rentabilidad. Por lo que conlleva a formar profesionales para que se inserten en las distintas regiones con una posición crítica que le permita analizar el nuevo proyecto educativo en función a los intereses de la sociedad.
Es así como el nuevo diseño curricular del sistema educativo bolivariano en su prologo señala que no solo es la tarea de un grupo la construcción del mismo, sino que este currículo nacional bolivariano resume todo lo realizado y documentado por diversos texto y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculos de profesionales y técnicos y constituye uno de los mas importantes efectos colectivos de maestros, maestras, docentes de aulas, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares; así como funcionarios del ministerio del poder popular para la educación. Sin embargo como lo señala el referido texto lo mas importante es que ha sido hecho por venezolanos y venezolanas de sólidas formación académica, de amplia experiencia pedagógica-docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país, con sensibilidad social y mucho amor por las pasadas, presentes y futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas de toda la patria; es decir para la construcción de un nuevo sujeto histórico social que responda a cabalidad, con patriotismo y lealtad los intereses del colectivo.


Bibliografías.
Boron Atilio. Neoliberalismo Vs. Movimientos sociales de América Latina.

Pereira Jorge. Movimientos Sociales discuten como unificar fuerzas para crear otro mundo posible.

Bitácora Educativa. La educación en América Latina.

Currículo Nacional Bolivariano

El Problema del Conocimiento

 

CURSO: BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL. I UNIDAD DE APRENDIZAJE : EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Grupo no asistido: Manuel Tena, Carmen E. Alvarez, Orangel Rodríguez, Carmen Laucho, Robert López, Adriana Díaz, Rosa Perozo, Sandra Colina y Carmen Jordan.

 

MEMORIA CRÍTICA DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

Partiendo de una premisa básica como lo es que el conocimiento es el acto de conocer donde existen dos elementos fundamentales como lo son el sujeto y el objeto, cabría preguntarse, en el contexto investigativo, ¿cuáles son los fundamentos del conocimiento real? ¿Cuáles son las visiones ante la problemática actual del conocimiento?. El problema del conocimiento ha sido uno de los temas apasionantes y más tratados de la historia del pensamiento; ya Hessen (1925), señalaba que los presocráticos, atentos al ser y a la naturaleza, no perciben que el conocimiento mismo sea un problema. Tal problema es planteado por los sofistas quienes, por primera vez, presentan el problema del conocimiento y obligan a que el dogmatismo, en sentido estricto, desaparezca para siempre de la filosofía y de la ciencia.

En este contexto, vale señalar que el problema del conocimiento humano , desde sus orígenes, ha sido el problema por establecer cuales son las débiles fronteras entre lo que se cree, lo que se conoce, y lo que se sabe o se cree saber.

 A la vez, el interés por un campo de estudio como éste ha significado, de manera irremediable, la aparición de la conciencia de los límites fundamentales del conocimiento humano. Desde los textos platónicos o aristotélicos hasta la Lógica Trascendental de Kant, el conocimiento sobre qué podemos conocer con verdad y cómo- esto es, el re- conocimiento del conocimiento -, ha atravesado los intereses de la filosofía; y lo sigue haciendo sobre todo a partir del pensamiento cartesiano como punto de partida moderno de la teoría del conocimiento.

Fourez (2000) plantea que el problema de la construcción del conocimiento científico parte de la observación dialéctica de la realidad, de cómo espontáneamente la gente se representa algo y cuáles son los límites de esa representación. Esta observación dialéctica apunta al esquema que se dio a conocer a partir de Hegel: estableciendo una tesis o manera en que se presenta una realidad, una antítesis provocada por la aparición de otros puntos de vista y una síntesis que representa un nuevo modo de ver, una nueva visión, un paradigma que es consiguiente a la crítica hecha.

El autor señala, que la síntesis no es una visión absoluta de las cosas, sino que sencillamente es una nueva forma de ver tras el proceso dado; convirtiéndose así en una nueva tesis que pudiera confrontar una antítesis para generar una nueva síntesis y así sucesivamente.

Fourez, en su libro La Construcción del Conocimiento Científico plantea que el problema del conocimiento parte de entender que ésta se da al originarse desde una construcción social el cual está sujeto a un sentimiento de objetividad, que la realidad es siempre un mundo ya estructurado por el modo de verlo y de organizarlo y en ciencias sólo se puede hablar de "Objetos Fenomenales". Todas las observaciones científicas se sitúan en torno a una visión estructurada y en conclusión la objetividad, sobre el conocimiento, no tiene su sitio ni en la subjetividad ni en una realidad en sí, sino en la institución social del mundo.

En este orden, Luca de Tena (1999) se interroga sobre lo desconocido del conocimiento para señalar que el conocimiento no puede ser reducido a una sola noción, como información, percepción, descripción o idea, sino que más bien hay que concebir en él diversos modos o niveles a los cuales correspondería cada uno de estos términos. Establece que el conocimiento es un fenómeno multidimensional e inseparable; aún cuando los saberes que, unidos, permitirían el conocimiento del conocimiento, se encuentran separados y parcelados. El autor parte de considerar el problema del conocimiento también como construcción en movimiento y que este debe ser no limitante al terreno únicamente filosófico, sino también científico al cien por ciento, al objetivizar al máximo todos los fenómenos cognitivos que en él se reflejan.

Desde el punto de vista epistemológico, no se trata de caer en el subjetivismo antes al contrario, se trata en que el sujeto del conocimiento se convierta en objeto de su conocimiento al mismo tiempo que sigue siendo sujeto, en palabras de Luca, se trata de la reintegración del sujeto desde la reorganización epistemológica, manteniendo abierta permanentemente la problemática de considerar cualquier conocimiento verdadero reflexionándose, reconociéndose, situándose, problematizándose; todo esto desde el mantenimiento de una interrogación radical, una vocación emancipadora y una epistemología compleja donde el método coadyuvaría a pensar para responder al desafío de la complejidad de los problemas en una forma inacabada.Morín (2001) por su parte, contribuye al discernimiento sobre el problema del conocimiento formulando el paradigma de la complejidad donde plantea que, valga la redundancia, "el desafío de la complejidad como paradigma es el de pensar complejamente como metodología de acción cotidiana, cualesquiera sea el campo en el que desempeñemos nuestro quehacer" (p.14).

 

Éste plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad. Allí radicael problema del conocimiento. Morin (2001), define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos complementarios e interdependientes. Sitúa el principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; el principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; el principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-producción y auto-organización; el principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; el principio dialógico que integra lo antagónico como complementario; el principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.

A modo de conclusión, puede señalarse que el problema del conocimiento tiene su base en los modos de acceder al conocimiento mismo desde una acción cultural, histórica, profunda y múltiple; esto conlleva, un compromiso ético hacía la comprensión que en el conocimiento convergen multitud de elementos, múltiples y variadas interacciones en los que el dinamismo es constante y para aprehenderlo se debe hacer uso del método apropiado el cual esta vinculado a la manera de pensar el sujeto la realidad en la que se encuentra inmerso. Como sujetos posicionados frente al problema del conocimiento, se apuesta por una nueva forma de pensarlo y repensarlo desde la diversidad y lo particular, reconociendo diferencias de procesos de naturaleza diversa bio – sico . sociales y culturales integrados en un sistema o todo organizado, desde una visión sinérgica y bajo un pluralismo metodológico.

Referencias Bibliográficas

Hessen, J. (1925). Teoría del Conocimiento. Cooperativa del Magisterio.

Fourest, G. (2000) La Construcción del Conocimiento. Madrid: Nancea

Luca, J. (1999). El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Programación Grupal de las Actividades a realizar por el grupo no asistido

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALSIMON RODRIGUEZ
MAESTRIA ROBINSONIANA
CURSO: VISION DE LA REALIDAD VENEZOLANA, LATINOAMERICANA Y MUNDIAL DESDE UNA MIRADA CRITICA Y REFLEXIVA 
INTEGRANTES DEL GRUPO: Carmen Every Alvarez, Manuel Tena, Orángel Rodríguez, Rosa Perozo, Sandra Colina, Jorge Segovia. 
PROGRAMACION GRUPAL DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL GRUPO NO ASISTIDO 

SEMANAACTIVIDADTIEMPO DE DEDICACION

1

24-03-08  

Al 

30-03-08

·         Elaboración y Publicación en el Blog del grupo no asistido de la programación grupal con las actividades que vamos a realizar los miembros del grupo.

  

2 Horas

 2

31-03-08  

Al 

06-04-08 

TEMA Nº 1.

·         Participación en el wiki: La Venezuela de nuestros tiempos, donde se dará la construcción colectiva crítica de las conclusiones del tema. 

·         Retomar las conclusiones construidas en el wiki y elaborar una presentación crítica del tema y enviarla al link tarea.

    

7 Horas

 3

07-04-08  

Al 

13-04-08 

TEMA Nº 2-3

·         Elaborar un mapa mental sobre: Lucha y resistencia desde el siglo XVI hasta el siglo XX y enviarlo al link de tarea: comprobación de saberes: Lucha y resistencia y al blog del grupo.  

·         Diseñar un Cuadro comparativo de los modelos económicos y colocarlo en el link la Comprobación de saberes: Modelos económicos de Vzla. Y en el blog del grupo.

    

9 Horas

 4

14-04-08 

 Al 

20-04-08 

TEMA Nº 4.

·         Visita del grupo no asistido al seno de un consejo comunal donde se observará la pertinencia y aplicación de las nuevas políticas de participación social.

 ·         Cuadro comparativo sobre políticas de exclusión e inclusión social 1959-2007. Enviarlo  al link: Comprobación de saberes: Comparando vivencias y al blog del grupo.

  

  7 Horas

 5

21-04-08  

Al 

27-04-08 

TEMA Nº 5.

·         Presentación resumida del video: voces contra la globalización a través del link: comprobación de tareas.

    

5 Horas 

 HORAS SUGERIDAS:  68 HORAS  HORAS INDIVIDUALES: 38   HORAS GRUPALES:  30 HORAS.

Audioconferencia Modelo Sistema Viable Aplicado Unesr Núcleo Coro

MODELO DE SISTEMA VIABLE APLICADO A LA UNESR NÚCLEO CORO

GRUPO NO ASISTIDO Nº 1. MIEMBROS: CARMEN ÁLVAREZ, MANUEL TENA, JORGE SEGOVIA, ORANGEL RODRÍGUEZ,  SANDRA COLINA Y ROSA PEROZO.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se ha caracterizado por estar inserta en comunidades donde se requiere la formación del recurso humano indispensable para contribuir al desarrollo social, económico, productivo y cultural del país.

De allí que, como Universidad Experimental, ha programado y desarrollado acciones para atender a la dinámica social venezolana, ajustándose a las nuevas exigencias a raíz de las profundas transformaciones que se gestan en los distintos ámbitos del quehacer local, regional, nacional e internacional. Todo ello, en concordancia con los postulados teóricos, políticos, filosóficos, contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Por consiguiente, la demanda que el país requiere en los actuales momentos, orienta hacia la Refundación de Nuestra Casa de Estudios, construyendo un modelo organizacional que profundice la pertinencia social, adaptándose a un contexto comunitario impregnado de realizaciones y toma de decisiones en función del bienestar colectivo, donde a través de la educación se consolide la inclusión y la participación de todos y todas los ciudadanos  y las ciudadanas que integran la nación.Para dar respuesta a lo anterior, se necesita conformar una estructura universitaria idónea donde prevalezca la participación y la transparencia de los actores y de los procesos que se desarrollan enmarcados en la justicia, equidad, solidaridad, el trabajo conjunto y el bien común.Atendiendo a tal esquema, se requiere experimentar un nuevo modelo organizacional que incluya un sistema de regulación y control que contribuya a la excelencia educativa, dando respuesta a las necesidades comunitarias. Por lo cual, la Cibernética y el Modelo de Sistema Viable,  como nuevo paradigma organizacional, viene a representar una alternativa factible de realizar, que dé respuesta a las demandas que se plantean en los distintos ámbitos del bienestar social. 

 

LA CIBERNÉTICA EN LA REGULACIÓN DE LAS OGANIZACIONES COMPLEJAS. MODELO DE SISTEMA VIABLE

Grupo no Asistido Nº 1: Carmen Álvarez, Manuel Tena, Jorge Segovia, Orangel Rodríguez, Rosa Perozo y Sandra Colina.

El Modelo de sistema viable fue aplicado a la unidad organizativa de la Unesr, Núcleo Coro, sistematizando a través del mismo, el proceso de inscripción para el período académico I/2008. El grupo no asistido concluyó la experiencia intercambiando las siguientes apreciaciones:

- Los resultados positivos que arrojó el proceso  de inscripción, tienen relación vinculante con la planificación prevista, la cual se resalta en el modelo como premisa esencial.

- El aunar esfuerzos hacia un objetivo común, permite alcanzar las metas establecidas. En correspondencia con el modelo, se enfatiza la operatividad entre las distintas unidades.

- El espíritu de identidad institucional prevalece en la cooperación y la solidaridad, por lo tanto el modelo plantea la sinergia y lleva implícito el sentido de pertenencia.

- La regulación y el control de las actividades, son aspectos claves en los resultados finales, todo esto enmarcado dentro de la libertad vista como autonomía para el desarrollo de acciones (operatividad)

- La claridad en el establecimiento de responsabilidades y acciones, permite la fluidez de los procesos, ya que el modelo ubica, dentro de cada sistema, los actores claves y su ámbito de acción.

- Las interacciones a nivel de las unidades operativas, permiten el intercambio de los diferentes recursos que sirven de insumo a los procesos que cada uno de ellas desarrolla independientemente. Dentro del modelo de sistema viable, esto se ve favorecido por una interrelación contínua y permanente entre las unidades.

En conclusión, el modelo de sistema viable permite tener una visión realista de los procesos que se desarrollan en una organización, donde el punto clave lo representa, en términos cibernéticos, la información, la planificación, la regulación y el control.

Diseñando la Libertad (Memoria Critica)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CORO.

CURSO: LA CIBERNÉTICA EN LA REGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS

EQUIPO DE TRABAJO: MANUEL TENA, CARMEN ALVAREZ, JORGE SEGOVIA, ORANGEL RODRÍGUEZ, ROSA PEROZO, SANDRA COLINA.
Fecha de Elaboración: 19/02/2008

“DISEÑANDO LA LIBERTAD” DEL DR. STAFFORD BEER
MEMORÍA CRÍTICA


Diseñando la Libertad del Dr. Stafford Beer es una obra que analiza las relaciones, comparaciones entre sistemas que pueden hacerse factibles en la búsqueda de la libertad, con base a las posibilidades que brinda la cibernética para la solución racional de múltiples cuestiones de la vida moderna, en forma particular la futura. La obra comprende un correlativo de seis textos que corresponden en igual número a conferencias versadas en ejes temáticos y desarrolla un corpus teórico desde un marco crítico donde la relación dialéctica forma parte de la complejidad de los sistemas organizacionales en los cuales el orden y el desorden "cooperan" para lograr su equilibrio, a pesar de las perturbaciones o desviaciones que generan el estar en una constante reorganización y ajuste.
Estado del Arte de la Discusión
El trabajo del Dr. Beer, plantea que las organizaciones deben analizarse desde un punto de vista crítico, socio constructivo – holístico - cibernético de manera tal, que se trabaje hacia su libertad; ésta visión incluye diferentes áreas del saber, tales como: científica, cibernética, lo político, lo personal-social, entre otros; es decir, desde lo multi y lo transdiciplinario. Se destaca que los seis (06) textos - conferencias se constituyen en ejes articulantes más allá de la explicación, cuyo propósito general es Diseñar la Libertad; las mismas son: La amenaza real a lo que estimamos más valioso, instrumentos subestimados por el hombre moderno, prototipo de maquinaría para la libertad, la ciencia al servicio del hombre, un futuro que podemos exigir ahora y la libertad del hombre en un mundo cibernético.
En éste orden de ideas, se parte por señalar que el estado del arte va desglosado en el orden en que el autor va presentando sus conferencias, y que se reseñan a continuación:
1. La Amenaza real a lo que estimamos más valioso, en la cual el Dr. Beer expone que todas las instituciones son sistemas dinámicos y supervivientes, los cuaĺes deben conllevar a una productividad resultante de una interacción socio constructiva de sus autores actores (palabras más, palabras menos).Sin embargo, el autor refiere que en el contexto actual las instituciones sobreviven a un conflicto implícito en su sistema, que les conlleva a una fase de inestabilidad caracterizándolas por su burocracia e impresición en sus respuestas ante el entorno tendiendo a su propia destrucción a pesar de ser dignas de sobrevivir, al ser potencialmente capaces de adaptarse a los cambios. Igualmente expresa, que un sistema esta sometido a innumerables estados posibles o variables las cuales están sujetas a perturbaciones y tiene un tiempo de reacción determinado que la sociedad consideraba aceptable; por lo cual, es necesario actuar para reducirlas prescindiendo de las únicas soluciones y partir del hecho que lo que funciona para una institución, en el caso de los reductores de variables, no garantiza el éxito para otras ya que de lo contrario se estaría recayendo en métodos erróneos y se estaría firmando la propia condena
2. Instrumentos subestimados por el hombre moderno: En texto, el autor parte por analizar que el problema de las instituciones es no admitir que la única y completa solución que hay sea absurda y por eso no se práctica. De igual forma, el autor expone la ley de la variable requerida (Ley de Ashby: únicamente la variable puede absorber la variable) desde una aplicación inteligentemente y en función de ello propone que la sociedad utilice los instrumentos de que dispone para planificar sus instituciones y hacer que éstas funcionen de manera diferente; Para ello, propone como instrumento, en un primer momento, la libertad intelectual; para luego señalar lo que, desde un conocimiento científico, llama instrumentos básicos: la computadora, el teleproceso y las técnicas de la ciencia de la organización eficiente o cibernética. Estos instrumentos, deben ser utilizados adecuadamente a fin de reducir la variable del sistema, como realidad esperanzadora, atendiendo al establecimiento modelístico de lo que se va a regular, sin desconocer ni desatender que existe un riesgo evidente cuando se hace uso de ellos con una intencionalidad errática y desorientadora.
3. Prototipo de maquinaria para la libertad: En este aparte, se aborda el proyectar la “máquina de la libertad” desde la idea que resulta impostergable la necesidad que tiene una nación de lograr la cohesión e interacción de sus organizaciones para que funcionen como un sistema dinámico viable cuyo resultado sea la libertad. Establece un símil entre un gobierno y un almacén destacando los efectos o consecuencias al tratar de reducir la variable; a la vez que plantea, la resistencia al cambio y la poca adaptabilidad en función que se ha perdido la noción de cual es su situación estable, por seguir un modelo gerencial tradicional burócrata y tecnocrático carente de un sistema de comunicación eficaz para lograr la misión de servir a su pueblo. En este marco, el autor posiciona que toda organización debe determinar las variables que le afectan, a fin de fijar los siguientes atenuadores:
1. Cada departamento de gobierno confecciona los diferentes modelos del país (proponen nuevas estructuras organizativas,
2. El modelo que cada departamento haya fijado sobre las tareas que le competen
3. Acumulación de datos cuando estos no se ajustan a la realidad, y
4. La demora que imponen los métodos de recolección de datos y la atenuación de la variable que esto comporta.
Cabe resaltar, que el Dr. Beer en ésta conferencia propugna por un sistema dinámico viable nacional cuyo resultado sea la libertad.
4. La ciencia al servicio del hombre: En éste cuarto texto, también llamada conferencia, Stafford Beer centra el eje discursivo en la importancia de la educación y los medios de comunicación, atendiendo a que la ciencia debe ser concebida de una manera diferente en su proyección social e individual, que impida la explotación por cualquiera que utilice el poder la misma con fines tecnocráticos. Igualmente, reafirma que un paso a la libertad depende de la capacidad de adaptación.
5. Un futuro que podemos exigir ahora: El autor expresa que la libertad debe tener límites y controles, por lo que no se puede hablar de libertad total. Es reiterativo al señalar que los sistemas requieren un cambio fundamental en las formas de organización existente, dado que con el carácter piramidal existente se hace cuesta arriba dar solución a los problemas al dejar de lado el accionar de quienes son los actores funcionales. Plantea que las instituciones deben ser homeostáticas; es decir, que deben contener las perturbaciones no sólo contra una irrupción prevista sino también contra las variables inesperadas, todo esto en virtud que los sistemas viables sufre un bombardeo permanente de estímulos que generan un alto grado de variables. Asimismo, establece el modelo regulador debe crearse a través de una consulta democrática, adoptando decisiones atenuantes de variable en un nivel de recursión adecuado. El autor es enfático al concluir que si las instituciones deben sufrir un cambio verdadero, entonces los fundamentos de su organización deben ser realmente transformados y el factor primordial para esa modificación será desmantelar la burocracia, ya que ésta y la disponibilidad de dinero son las dos grandes barreras que impiden el progreso. La libertad puede exigirse usando los nuevos instrumentos científicos a disposición, deslastrándose de las burocracias cibernéticas organizadas y sobre la base del establecimiento de un nuevo aparato institucional democrático.
6. La libertad del hombre en un mundo cibernético: en ésta se aborda la necesidad que se tiene de planificar los proyectos requeridos para delinear la sociedad desde la cibernética; con base a ella, la libertad es posible si nuestras instituciones son capaces de responder a tiempo, de aprender a tiempo, de adaptarse y de evolucionar. El autor señala, que la libertad que anhelamos debe estar bajo control, es ultra - estable, lo cual significa que la comunidad debe implantar un modelo regulador en el corazón del sistema viable en el cual participa y en todos sus niveles de recursión. Asimismo establece que la planificación debe ser continúa y adaptable, fijando la idea que la ciencia se debe encargar de la investigación, para que dicha planificación sea efectiva y ajustar las variables que interrumpan lo deseado.


Posición Crítica

De la lectura realizada, el grupo no asistido se posiciona en compartir:
- La idea subyacente sobre que el funcionamiento de las organizaciones debe ser crítico y flexible, abierto al cambio, donde el recurso humano sea creativo y capaz de tomar decisiones.
- Que en las organizaciones es necesario el cambio y aprovechamiento de la tecnología como medio para lograr la eficiencia tanto el ámbito organizacional como operativo. Estas deben reinventarse para responder a tiempo a la variable, usar la ciencia, la cibernética con fines humanistas más no burócratas o tecnócratas. La ciencia debe ser un instrumento de generación de conocimientos productivos para la transformación de una sociedad
- El compromiso (responsabilidad) de los individuos en el sistema dinámico es cuidar la viabilidad de éste. Su viabilidad se ve expresada en su supervivencia; es decir en: a) la capacidad del sistema de conservar su organización de procesos y relaciones entre partes que lo hacen el sistema que es; y b) la capacidad de conservar su adaptación al medio, haciendo frente a la compleja trama de situaciones que su entorno puede desatar.
Ahora bien, como entes dentro de un contexto personal – social, como educadores y facilitadores tenemos el compromiso de cogestar la renovación institucional hacerla un sistema dinámico viable; y a esto no escapa la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez como actores funcionales adscritos a ella. Somos autocríticos al señalar, que por desconocimiento, temor, tiempo, disposición de equipos o red tecnológica adecuada en el núcleo,entre otros aspectos, no hacemos uso adecuado de los instrumentos señalados por el autor; sin embargo consideramos que todos debemos y queremos participar y cooperar para hallar la solución a la variable requerida.


CAPACIDADES POLIVALENTES DEL GRUPO CORIANOS CIBERNAUTAS FRENTE A LAS ORGANIZACONES COMPLEJAS

En función que ya comenzamos a cursar LA CIBERNETICA EN LA REGULACION DE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS. Los integrantes del grupo los Corianos, diagnosticamos las capacidades polivalentes con que contamos que favorezcan el manejo de la temática a abordar y la realización de las actividades previstas según el cronograma de dicho  curso. Vamos a comenzar por presentarnos:         

  • Carmen Every Alvarez: Facilitadora de asignaturas en el área de investigación.
  • Orángel Rodríguez:  Facilitador cursos del área Tecnología Educativa.
  • Manuel Tena: Facilitador cursos en el área de investigación.
  • Rosa Perozo: Facilitadora cursos en el  área de investigación y preescolar.
  • Sandra Colina: Facilitadora cursos en el área de preescolar. 
  • Jorge Segovia Lic. En Educación. Facilita cursos en el área de investigación  y sociales. 

Ahora bien, entre las Capacidades Polivalentes o características apoyadas en la escuela de Morán, la teoría crítica y compleja, del sujeto que está en proceso de formación, podemos mencionar:       

  • Humanista
  • Transformador 
  • Promotor del desarrollo Socio-comunitario
  • Facilitador y  mediador del aprendizaje 
  • Investigador social crítico.   

Como se puede observar, de acuerdo a los cursos que facilitamos los integrantes del grupo en la UNESR-Coro, la mayoría poseemos las características polivalentes mencionadas; somos humanistas, puesto que hacemos énfasis en el ser humano, para quien, desde quien y por quien facilitamos su crecimiento al propiciar su autorrealización. Somos transformadores, es decir, nos mantenemos  al día con el nuevo proyecto histórico elaborado con los últimos paradigmas epistemológicos, donde prevalece la democracia participativa. Promotores del desarrollo socio-comunitario, desde hace varios semestres ya se viene trabajando en este aspecto y ahora con el cambio de programas en cursos del área de investigación, se está dando toda la parte metodológica que se debe manejar para realizar  proyectos comunitarios. Investigadores social críticos,  evidentemente que esta es la parte fuerte del grupo, la mayoría trabajamos en esta área.    

Evidentemente, que el grupo posee fortalezas que favorecen el manejo de la temática a abordar y la realización de las actividades previstas según el cronograma del curso, puesto que además de que somos profesores en el área de investigación, también manejamos la parte tecnológica. Bueno, tenemos fe en poderlo hacer lo mejor posible.
 Para ello, hemos realizado la Programación de trabajo del grupo no asistido, según actividades  previstas en el cronograma del curso y según el plan de trabajo requerido para favorecer la activa participación de todos los miembros del grupo en la construcción de saberes a abordar, en este sentido, el grupo acordó reunirse igual que lo hicimos en el curso anterior, los días miércoles a las 3,00 pm.   también acordamos  reunirnos los sábados por la mañana, cuando surja algo extra, todo depende de las actividades a realizar.